Antimicoticos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Fármaco | Blanco de acción | Mecanismo de acción | Vía de Administración | Reacciones adversas | Contraindicaciones | Indicado en el embarazo | Patología | |
Triazoles
| itraconazol | Disminución de la sintesis de ergosterol por inhibición de las enzimas del citocromo P450 del hongo | Oral e IV, topica | GI, anolalias en las enzimas hepaticas y rara vez hepatitis clinica. Penetra mal al LCR | Su biodisponibilidad dismunuye cuando se administra con rifampicinas. Hipersensibilidad | No | Histoplasma, blastomyces, sporothrix, aspergillus y contra dermatofitosisy onicomicosis, sistemico | |
Voriconazol | Membrana celular | Inhibición de lanosterol 14 alfa-desmetilasa mediada por el citocromo P450 fúngico. Tiene mayor actividad in vitro, alto espectro y escasa solubilidad acuosa | Oral e IV | Hepatotóxico; Nefrotóxico; Prolongación del intervalo QT; Alucinaciones transitorias visuales o auditivas en la noche predominantemente después de la primera dosis IV; Reacciones anafilactoides con la primera dosis; Sinusitis; Signos hematológicos como (agranulocitosis, pancitopenia, trombocitopenia, leucopenia, anemia); Edema periférico; hipoglucemia, hipopotasemia, hiponatremia; Síntomas neurológicos; Síntomas cardiorespiratorios; Signos gastrointestinales; Erupción cutánea, dermatitis exfoliativa, alopecia, erupción maculopapular, prurito, eritema; Pirexia. | Hipersensibilidad Conocida Al Voriconazol O A Cualquiera De Los Excipientes. Está Contraindicado Administrar Concomitantemente Con Terfenadina, Astemizol, Cisaprida, Pimozida, Quinidina, Sirolimus, Rifampicina, Carbamazepina, Barbitúricos De Acción Prolongada, Ritonavir, Alcaloides Del Ergot Y Hierba De San Juan. | No | Aspergilosis invasiva, Candidiasis esofágica, Candidemia en pacientes no neutropénicos | |
Posaconazol | Membrana celular | Inhibición de lanosterol 14 alfa-desmetilasa (CYP51A1) | Oral | Síntomas gastrointestinales; Neutropenia; Desequilibrio electrolítico, anorexia, apetito disminuido, hipocalemia, hipomagnesemia; Parestesia, mareo, somnolencia, cefalea, disgeusia; Hipertensión; Sequedad de boca; PFH elevadas (reversibles); erupción, prurito; pirexia, astenia, fatiga. | Hipersensibilidad. Concomitancia con: alcaloides ergóticos por riesgo de ergotismo; terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida, halofantrina o quinidina por riesgo de prolongar intervalo QTc; simvastatina, lovastatina y atorvastatina por riesgo de rabdomiólisis. | No | En pacientes <13 años para Candidiasis orofaríngea, Candidiasis esofágia, Candidemia, Aspergilosis invasiva, Fusariosis, Zygomicosis, Criptococosis, Cromoblastomicosis, Micetoma, | |
Isavuconazol | Membrana celular | Profarmaco del sulfato de isavuconazonio. Inhibición de lanosterol 14 alfa-desmetilasa | Oral e IV | Síntomas gastrointestinales; Pirexia; Hipopotasemia; Cefalea; Tos. Delirio; Somnolencia; Disnea; Insuficiencia Respirtoria Aguda; Elevación en las PFH; Erupción cutánea; Prurito; Nefrotóxico; Hepatotóxico | Hipersensibilidad; administración junto con ketoconazol, altas-dosis de ritonavir (>200 mg/12 h), potentes inductores de la CYP3A4/5 como rifampicina, rifabutina, carbamazepina, barbitúricos de acción prolongada (p. ej. fenobarbital), fenitoína y hierba de San Juan o con inductores moderados de la CYP3A4/5 como efavirenz, nafcilina y etravirina; pacientes con síndrome de QT corto familiar. | Evaluar riesgo/beneficio | Candida, Cryptococcus gattii, C. neoformans, Especies de Aspergillus, Especies de Mucorales, Aspergilosis invasiva, Mucormicosis invasiva | |
Imidazoles
| Clotrimazol | |||||||
ketoconazol | Membrana celular | Disminución de la sintesis de ergosterol por inhibición de las enzimas del citocromo P450 del hongo | Oral | GI, anolalias en las enzimas hepaticas y rara vez hepatitis clinica (hepatotoxico) . Es menos selectivo para el P450 de solo hongos y penetra mal al LCR | Hipersensibilidad, enf. hepatica aguda o cronica, embarazo y lactancia | No | Candida, blastomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis, dermatofitosis | |
Terconazol | Membrana | Altera la permeabilidad de la membrana celular de los hongos | Topica, ovulos, VO | Cefalea, dolor de los genitales. Fotosensibilización. | Hipersensibilidad a la droga. | No usar en mujeres embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el feto | Candidosis vulvovaginal, Candidiosis Vaginal. Candida albicans, | |
Fluconazol | Membrana celular | Disminución de la sintesis de ergosterol por inhibición de las enzimas del citocromo P450 del hongo | Oral e IV | Menos interacción con enzimas hepaticas y mejos tolerancia GI. Penetra bien el LCR. Aumento de ALT, AST y fosfolipasa alcalina; erupción. Puede pasar por leche materna | Hipersensiilidad a compuestos azolicos, concomitania con farmacos que prolongan intervalo QT y metabolozados por el CYP3A4: quinidina, eritromicina y cisaprida | No | Candidosis mucocutanea, meningitis criptocócica,sistemico | |
Alilaminas
| Butenafina | enzima escualeno monooxigenasa o escualeno 2,3-epoxidasa | Inhibe la enzima escualeno monooxigenasa o escualeno 2,3-epoxidasa, necesaria para la síntesis de esteroles a partir de la epoxidación del escualeno, provocando deficiencia de ergosterol necesario para formar las membranas fúngicas así como la acumulación de escualeno, lo que provoca la muerte del hongo. | Tópica | Cutáneos: ardor, eritema, prurito e irritación local. | Dermatitis de contacto, eritema, irritación y picazón | Solo si es necesario | Tinea (pitiriasis) versicolor debida a M. furfur (antes P. orbiculare), tinea pedis interdigital (pie de atleta), tinea corporis (tiña) y tinea cruris (tiña inguinal), debido a E. floccosum, T. mentagrophytes, T. rubrum y T. tonsurans. |
Terbinafina | Oral y tópica | onicomicosis | ||||||
Macrolidos poliénicos
| Nistatina | Esteroles de membrana | Actúa uniéndose a los esteroles de la membrana celular de las especies sensibles de Candida (Candida albicans y otras especies) y formando canales iónicos en las mismas, provocando cambios en la permeabilidad de la membrana y la consiguiente salida de los elementos intracelulares. | Tópica, VO | Cutáneos: ardor, eritema, prurito e irritación local. GI: náuseas, vómitos, malestar gastrointestinal, diarrea. Hipersensibilidad- Sx de Steven johnson | Es tóxica por vía parenteral | Valorar riesgo-beneficio | Candidiasis |
Anfotericina B | Esteroles de membrana | Se fija a un fragmento del esterol principalmente ergosterol presente en la membrana de los hongos sensibles. los poliénicos forman poros o canales que aumentan la permeabilidad de la membrana, permitiendo la salida de una gran variedad de moléculas pequeñas. | IV | Fiebre y escalofrios, taquipnea y estridor respiratorio o hipotensión leve, acidosis tubular renal, perdida renal de potasio, Nefrotoxicidad, hiperazoemia, anemia hipocrómica normocitica, cefalalgia, náusea, vómito, malestar general, reducción de peso y flebitis en sitios de venoclisis periférica. Aracnoiditis secundario a la aplicacion de la inyección. | Hipersensibilidad, a menos que en la opinión del médico las ventajas del tto. sean mayores que los riesgos. | Sólo administrar si beneficio supera riesgo. | Candida, Cryptococcus neoformans, Blastomyces dermatitidis, Histoplasma capsulatum, Sporothrix schenckii, Coccidioides immitis, Paracoccidioides braziliensis, especies de Aspergillus, Penicillium marneffei y los agentes de mucormicosis. | |
Pirimidinas | Flucitosina | Enzima permeasa de citocina | Se conieteintraelularmente e 5-FU y depués en el monofosfato de5-flurodesoxiuridina y el trifosfato de fluorouridina, que inhibe la sintesis de ADN y ARN. | Oral | Toxicidad en la médula ósea (anemia, leucopenia, trombocitopenia), alteracionesen las enzimas hepáticas , enterocolitis tóxica. | No usar con Anfotericina B, pacientes con mielosupresión, no aplicar inyeciones intramusulares mientras se esta consumiendo este farmaco. | Teratogenico y no daren lactancia (categoria C) | C. neoformans, candida, mohos dematiáceos (cromoblastomicosis), meningitis riptocócica. |
Equinocandinas
| Anidulafungina |
glucanos B 1-3
|
Interfieren en la síntesis de la pared de la célula fungica mediante la inhibición de la síntesis del Beta (1,3)-D-glucano, que provoca la lisis y muerte celular
|
IV
|
GI, Fiebre, exantemas, náuseas y flebitis. Provoca crisis de sofocación, posiblemente por la liberación dehistamina de parte de los mastocitos.
| No presentan interacciones farmacológicas porque no son sustratos para las enzimas del citocromo P450 |
No
| Candida spp |
Caspofungina | No se debe usar con ciclosporina. Es un farmaco de segunda línea, así que debe administrarse solo cuando no funciona la amfotericina B o los azoles, o cuando estos no se toleran. | Aspergillus y Candida | ||||||
Agentes antimicóticos estructuralmente diversos | Griseofulvina | microtubulos | Inhibe la mitosis celular fúngica por destrucción de la estructura del uso mitótico, interrumpiéndose la metafase de la división celular. | VO; Su absorción se favorece con comidas grasas. | Gastrointestinales, Rash, Erupción cutánea, urticaria, cefaleas, molestias gastrointestinales, mareos, fatiga, granulocitopenia, leucopenia, neutropenia,aumenta los efectos del alcohol (inhibe alcohol deshidrogenasa), neutropenia, leucopenia. | Porfiria, I.H. lupus eritematoso, puede dañar las células espermáticas, puede elevar falsamente los niveles renales del ác. vanililmándelico. Con anticonceptivos orales rdielsagnotdiceohnecmepotrivroag,tiao,maamremnoerdriedasyfracaso contraceptivas adicionales durante y hasta 1 mes después del tto. Contraindicado para insuficiencia hepatica. Disminuye la respuesta de: anticoagulantes cumarínicos en coadministración. Eficacia reducida por: barbitúricos. Aumenta los efectos de: alcohol, inhibiendo el alcohol deshidrogenasa. (Efecto antabus) | No | Infecciones dermatofíticas ungueales (6-12 meses) Ifecciones fúngicas de la piel cabello y uñas. |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario